LA CASA PADRE SILVIO

En la Casa Padre Silvio es donde se desarrolla el proyecto de Reinserción y Refuerzo Escolar dirigido a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Macas y  sus alrededores, que se encuentran en situación de riesgo, con el fin de evitar la presencia de niños/as de la calle en esta ciudad.

En el proceso de reinserción están los niños y niñas que, por situaciones de migración de sus padres, del campo a la ciudad, migración de la Sierra al Oriente, o migración del exterior,  han debido dejar la educación formal.    El proyecto los acoge, y de ser posible la inmediata reinserción se la hace, de lo contrario pasan el tiempo que dura el año escolar, y luego son reinsertados a la escuela. 

En el caso del refuerzo escolar, son quienes asisten a las distintas escuelas, y que por la tarde acuden a la Casa donde se les ayuda a desarrollar sus tareas escolares, se refuerza sus conocimientos en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

A más del refuerzo reciben talleres formativos y recreativos, con el apoyo del personal y de las voluntarias salesianas.

El promedio de asistencia es de 50 niños, niñas y adolescentes, a quienes se les brinda el almuerzo y  por la tarde la merienda, antes de regresar a sus hogares.   

Quienes están para reinserción escolar, reciben el desayuno, refrigerio, almuerzo y merienda.  

El personal de la Fundación comprende:  La Coordinadora del Área, una Instructora Educativa y una Auxiliar de cocina.    A más de ellas, apoyan durante el año escolar, cuatro voluntarias del Movimiento Juvenil Salesiano.      En varias ocasiones hemos contado con enfermeras de la organización española Enfermeras Para el Mundo.

La casa debe afrontar cada año diversos gastos,  a más de los del personal, tal es el caso de la compra de alimentos, entrega de apoyos puntuales a los niños que van a las escuelas y que por sus condiciones económicas requieren de estos, mantenimiento de la infraestructura, compra de material didáctico, movilización del personal, voluntarias y niños del Proyecto, gastos de salud de algunos destinatarios, servicios básicos y de internet, reposición y/o reparación de las computadoras que están a disposición de los niños, niñas y adolescentes para la realización de sus tareas escolares.

El proyecto viene funcionando desde el año 2001, y en el año 2020 debido a la presencia de la pandemia, ha tenido que realizar un cambio en su estrategia de llegar y acompañar a los destinatarios del mismo.