Fundación Chankuap´ Recursos para el Futuro

Plan Estratégico

2021 - 2022

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de la Fundación Chankuap tenía vigencia hasta el año 2020, en el cual se debía elaborar el nuevo Plan para los próximos 8 años.

En diciembre de 2020 en reunión de equipo, se realizó la evaluación del Plan Estratégico 2013-2020 en el período 2018-2020 y se decidió realizar ajustes al mismo Plan, considerando el estado de emergencia sanitaria que vive el país y el mundo  (pandemia por SARS- CoV-2 -Covid 19-.    El período previsto para el Plan, es de 2 años: 2021-2022.

1. MISION

Apoyar a grupos prioritarios de la población shuar, achuar y mestiza de la amazonia central, para la generación de ingresos, manejo sostenible de recursos del bosque y formación integrada de la familia, a través del trabajo en cadenas de valor y acompañamiento, cumpliendo principios de bioeconomía, con calidad, eficiencia y solidaridad.

2. VISIÓN

Ser una institución líder en la región amazónica en la prestación de servicios de desarrollo integral social, productivo, de transformación y de comercialización, que orienta a potencializar las capacidades y recursos de los grupos de atención prioritaria, valorando su identidad y fomentando la autogestión, solidaridad y respeto a la naturaleza.

3. PRINCIPIOS

3.1. Solidaridad

El principio de Solidaridad se plasmará en la dinámica de trabajo de los grupos de producción, en el manejo del fondo para becas y microcrédito, en el intercambio de experiencias y en la corresponsabilidad para el mantenimiento de la Casa Padre Silvio.

3.2. Participación

Este principio se reflejará en los consensos para la elaboración y cumplimiento de normativas y procedimientos, en los acuerdos interinstitucionales, en la gestión organizada de los grupos de producción.

3.3. Respeto a la naturaleza

Principio que se plasma en los Planes de Ordenamiento Territorial, los Permisos de Comercialización, la tecnología de Producción Orgánica, las prácticas de Manejo de Residuos Sólidos y las Prácticas Amigables en el ambiente de los lugares de trabajo.

3.4. Equidad

La equidad se practica en el pago de precio justo; los subsidios entre productos; los aportes diferenciados y el acceso a la Casa Padre Silvio.

3.5. Innovación

Buenas Prácticas de Manufactura (alimentos, cosméticos, fitofármacos), Investigación, Buenas Prácticas de Recolección, Tecnología para Secado de Maní, Certificación Orgánica, en la Casa Padre Silvio en el acceso de los niños y niñas a tecnologías (computadoras, internet).

3.6. Integridad

La integridad es una virtud que se observa cuando la persona se encuentra comprometida a hacer siempre lo correcto para ella, sin importarle los pensamientos de los demás. Es ser fiel a sus principios morales y también a sus ideales sin que ninguna otra persona interfiera en sus actos o decisiones.

4. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

·         Posicionar cadenas de comercialización orgánicas y naturales en nichos de mercado especiales,  difundiendo la calidad y origen de los productos.

·         Contribuir a que los niños, niñas y adolescentes sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivos Estratégicos 1. Fortalecimiento Institucional

2.1. Fortalecer la Institución mediante la coordinación interinstitucional, la gestión de proyectos, el monitoreo y evaluación de acciones.

2.2. Instalar y fortalecer una oficina de la Fundación en Taisha.

2.3. Coordinar con los GAD Municipales de Huamboya y Pablo Sexto y los GAD parroquiales de Sevilla Don Bosco, Sinaí y Chiguaza.

Líneas de Acción

       Búsqueda y negociación de financiamiento.

       Promoción institucional.

       Coordinación interinstitucional.

       Planificación, Monitoreo y Evaluación de las actividades institucionales.

       Gestionar la instalación de una oficina de la Fundación en el cantón Taisha.

Objetivos Estratégicos 2. Educación

2.1. Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social provenientes de bajos recursos económicos y/o con problemas familiares, mediante el acompañamiento educativo, personal y familiar.

2.2.  Acompañamiento on line, provisión de material didáctico necesario y alimentos a las familias de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la Casa Padre Silvio.

Líneas de Acción

      Desarrollo psicosocial y salud.

      Gestión para la sostenibilidad del Proyecto.

      Promoción del Proyecto.

      Promover el uso adecuado de las TIC con los niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia.

Objetivos Estratégicos 3. Producción

3.1. Mantener los procesos productivos orgánicos con las familias shuar y achuar de la Zona Transkutukú.

3.2. Fortalecer las capacidades locales en la Zona Transkutukú, especialmente de los coordinadores de los Grupos Solidarios de Trabajo – GST.

3.2. Desarrollar procesos productivos orgánicos en los cantones Pablo Sexto y Huamboya; y en las parroquias Sevilla Don Bosco, Sinaí y Chiguaza.

3.3. Iniciar proceso de Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

Líneas de Acción

       Fortalecimiento de la organización de productores comunitarios y finqueros.

       Producción orgánica.

       Certificación orgánica

       Capacitación.

       Trazabilidad.

       Sistematización de datos.

       Buenas Prácticas Agrícolas.

       Actualización de costos de producción (del productor).

       Dar seguimiento a las plantaciones de guayusa.

Objetivo Estratégico 4. Recursos Naturales

Contribuir al manejo sustentable  de los bosques de las comunidades achuar, shuar y mestiza, mediante la aplicación de herramientas de planificación y normativas de aprovechamiento forestal.

Líneas de Acción

·         Diseño y aplicación de Planes de Manejo.

·         Certificación orgánica y patentes de comercialización.

·         Trazabilidad.

·         Capacitación en manejo de residuos sólidos.

Objetivo Estratégico 5. Transformación

5.1. Fabricar productos de calidad para mercado nacional e internacional, a través de la investigación, desarrollo de productos, optimización de los procesos de transformación y la implementación de las certificaciones de calidad.

5.2. Impulsar el desarrollo de nuevos productos alimenticios (harina de yuca y plátano) y medicinales, acorde con la situación de emergencia sanitaria actual, como gel con matico, jarabe de cúrcuma, etc.

Líneas de Acción

       Gestión de abastecimiento de materias primas e insumos.

       Transformación de productos.

       Gestión de calidad y Buenas Prácticas de Manufactura.

       Investigación y desarrollo de nuevos productos.

       Actualización de dossier.

       Trazabilidad.

Objetivo Estratégico 6. Comercialización

6.1. Fortalecer la comercialización de productos naturales y transformados a nivel nacional e internacional.

6.2. Desarrollar y fortalecer la tienda on line.

6.3. Analizar la rotación de los productos y decidir su continuidad.

Líneas de Acción

       Gestión de marketing digital: Producto (Ciclo de vida del producto), Precio, Plaza, Promoción.

       Plan de marketing digital.

       Plan de negocios institucional (GIZ).

       Coordinación interna e interinstitucional.

       Trazabilidad.


 

ANEXO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

Amazonia Central.- Provincias de Morona Santiago y Pastaza de la Región Amazónica del Ecuador.

Grupos de Atención Prioritaria.- Las personas consideradas de atención prioritaria para el estado ecuatoriano son según el Art. 35 de la Constitución 2008:

"Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos[1]. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad."

Grupos de Vulnerabilidad.- El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la  inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento.  Esta conceptualización tiene su origen en dos vertientes. Por una parte, en los estudios sobre desastres naturales, los que suelen evaluar los riesgos de comunidades y familias ante fenómenos  catastróficos y diseñan estrategias para hacerles frente. Por otra parte, y muy recientemente, el  mundo intelectual anglosajón comenzó a utilizar el enfoque de vulnerabilidad para comprender los   cambios en las condiciones de vida que experimentan las comunidades rurales pobres en  condiciones de eventos socioeconómicos traumáticos (Chambers, 1989; Chambers, 1995;  Longhurst, 1994; Buchanan-Smith y Maxwell, 1994; Bayliss-Smith, 1991).[2]

Biocomercio.- Es el conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento, comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas), bajo los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica 

El término Biocomercio fue utilizado por primera vez en el marco de la Iniciativa Biocomercio (IB) de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). Este programa fue lanzado en 1966, durante la tercera Conferencia de las Partes (COP 3) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La UNCTAD emprendió la IB con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos para impulsar el desarrollo sostenible, de acuerdo con los tres objetivos del CDB:

1.       La conservación de la biodiversidad

2.       El uso sostenible de sus componentes

3.       La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Biodiversidad (según el Convenio de Diversidad Biológica).-  Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.  La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Planes de Manejo.- Se denominan así a los estudios participativos que, de manera detallada establecen las acciones que se requieren para: prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos de un aprovechamiento. El plan de manejo es una herramienta que sirve para planificar y coordinar una serie de actividades y prácticas para extraer un recurso de forma sustentable y así asegurar su sostenibilidad futura.

Producto Forestal No Maderable.- Es todo producto que se puede aprovechar del bosque y que es diferente de la madera (hojas, frutos, cortezas, flores, animales, insectos, etc.).

Trazabilidad.- Es un conjunto de acciones y métodos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final.  Se realiza a través de todas las etapas de producción y distribución, con la ayuda de procedimientos pre-establecidos que permiten conocer información histórica, ubicación y trayectoria de un producto, con la ayuda de una herramienta determinada. En resumen, no es más que un registro exhaustivo de cada actividad por la que atraviesa un producto, desde su génesis hasta que llega al consumidor final.

Manejo Sostenible.- Se trata de las acciones que deriven en el desarrollo sustentable, es decir que se logre la equidad social, el crecimiento económico y la conservación ambiental.

Cadena de Valor.- Es un modelo económico que combina la elección de un producto y la tecnología apropiada, con una forma de organizar a los actores para acceder al mercado, involucrando desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.

Cadena de Valor Orgánica o Natural.- Son las actividades desarrolladas en parte o en la totalidad de la cadena de valor, para el cumplimiento de la normativa orgánica nacional y/o internacional vigente, bajo diferentes estándares públicos o privados, que permitan garantizar la calidad del producto y la obtención del certificado dado por una agencia certificadora independiente, para presentar a nivel mundial lo que se ha producido en forma natural u orgánica.

Denominación de Origen.- Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.

En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos  que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.

Dossier.- Es un manual que contiene toda la información técnico-científica con el fin de demostrar la calidad, estabilidad, eficacia y seguridad de un producto; así como  las informaciones relevantes relacionadas al producto, que exige la normativa.

Acompañamiento.- Se lo define como:

·         la voluntad de estar entre los jóvenes compartiendo su vida, mirando con simpatía su mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores.

·         la acogida incondicionada, que se convierte en fuerza promocional y capacidad incansable de diálogo;

·         el criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien que hay en todo joven, aún en el más necesitado, y trata de desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;

·         la centralidad de la razón, que hace razonables las exigencias y las normas; que es flexibilidad y persuasión en las propuestas; de la religión, entendida como desarrollo del sentido de Dios innato en cada persona y esfuerzo de evangelización cristiana; del amor, que se expresa como un amor educativo que hace crecer y crea correspondencia;

Sistema Preventivo.- El Sistema Preventivo encuentra su fuente y su centro en la experiencia de la caridad de Dios, que previene a toda criatura con su Providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando la vida.

Esta experiencia dispone al educador para acoger a Dios en los jóvenes, convencido de que en ellos Dios le ofrece la gracia del encuentro con Él y lo llama a servirle en ellos, reconociendo su dignidad, renovando la confianza en sus recursos de bien y educándolos para la plenitud de la vida.

Esta caridad pastoral crea una relación educativa a la medida del adolescente y del adolescente pobre, fruto de la convicción de que toda vida, aún la más pobre, compleja y precaria, tiene en sí misma, por la presencia misteriosa del Espíritu, la fuerza de la liberación y la semilla de la felicidad.

Marketing Digital. - es el conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de una marca en el internet. Se diferencia del marketing tradicional por incluir el uso de canales y métodos que permiten el análisis de los resultados en tiempo real.

 

e-commerce. - Sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza Internet como medio principal de intercambio.

 

 


 

ANEXO 2

INSTITUCIONES DE APOYO A LA FUNDACIÓN CHANKUAP´

Inspectoría Sagrado Corazón de Jesús (Sociedad Salesiana en el Ecuador)

De acuerdo al convenio suscrito, la Inspectoría valida y acepta a la Fundación Chankuap Recursos para el Futuro, en su organización y quehacer institucional y la Fundación reconoce el rol de la Sociedad Salesiana como animadora de la gestión  pastoral e institucional de la Fundación.

La Fundación Chankuap Recursos para el Futuro es obra adscrita a la Sociedad Salesiana del Ecuador.

Vicariato Apostólico de Méndez

Es un tipo de jurisdicción territorial de la Iglesia católica establecida en la Provincia de Morona Santiago, por ser una región de misión,  que aún no se ha constituido como diócesis. El Vicariato ha sido encargado a la Sociedad Salesiana del Ecuador. El principal apoyo lo recibe la Casa Padre Silvio Broseghini.

Fundación Suiza para los Indígenas del Ecuador

Institución suiza que apoya permanentemente para las becas de los estudiantes universitarios achuar; además financia alginas actividades de la Casa Padre Silvio y las encaminadas a la producción orgánica en la zona Transkutukú.

Asociación Padre Silvio Broseghini - Chankuap Trento

La Asociación nace oficialmente en octubre del 2003 con el nombre de Chankuap´ Trento, aunque desde el 2000 con el grupo de socios fundadores apoyan las actividades propuestas por el padre Silvio Broseghini, en ese entonces Presidente de la Fundación Chankuap. A la muerte del padre Silvio en abril del 2006,  decidieron cambiar por “Asociación Padre Silvio Broseghini – Chankuap Trento”.

La Asociación tiene como finalidad principal la ayuda y el sostenimiento de los proyectos de cooperación con países en vías de desarrollo y la sensibilización a la comunidad trentina, sobre la problemática relativa a la relación norte-sur. Apoya económicamente  a las  actividades de la Casa Padre Silvio y posteriormente como socia de la Fundación para la presentación de proyectos ante la Provincia de Trento que incluyen las distintas áreas de la Fundación

Pan para el Mundo

Es la Organización alemana Protestante para Diakonie y Desarrollo por Pan para el Mundo – Servicio
Protestante para el Desarrollo, que apoya a la Fundación el en desarrollo de la producción y recolección orgánica, así como el fortalecimiento de los Grupos Solidarios de Trabajo, en las zonas Achuar y Shuar del Cantón Taisha; y comunidades Shuar y Mestizas del Valle del Upano.     

Cooperación Técnica Alemana –GIZ Ecuador

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme-narbeit (GIZ) es una empresa de la República Federal de Alemania que se dedica a la cooperación internacional a nivel mundial. La GIZ persigue el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven bajo condiciones difíciles y complejos procesos de cambio y reformas.  Los valores de la GIZ son democracia, transparencia y participación. Como empresa, la GIZ tiene un compromiso con El desarrollo sostenible (tomado de su página web).   El apoyo sobre todo  es para las  áreas de Producción,  Transformación y Comercialización. 

 

 

Programa de Pequeñas Donaciones - PPD

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que funciona en 126 países.

EL programa otorga pequeñas donaciones a organizaciones de base comunitaria y ONGs para financiar proyectos que tengan como objetivo la conservación ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

El propósito es alcanzar beneficios ambientales mundiales por medio de iniciativas y acciones comunitarias, a través de los programas operativos y proyectos de financiamiento.  Tomado de su página web. 

Está apoyando en el tema de producción agrícola en algunas comunidades Shuar y Achuar; y desarrollo de dos productos cosméticos.

One World – Suiza

Es una ONG  que apoya a India, Líbano,  Camerún y Ecuador   En 1992 se creó la red benéfica ONE WORLD  con antiguos voluntarios y otras personas comprometidas. Algunos de ellos “adoptaron” un proyecto ellos mismos y lo han estado acompañando como empleados de ONE WORLD desde entonces.   Apoya al Área de Educación-Casa Padre Silvio.

Caritas Ciudad Real-España

Cáritas Diocesana de Ciudad Real es en la Iglesia Diocesana, el organismo oficial para promover la acción socio-caritativa y la comunicación cristiana de bienes. Por su propia naturaleza es una entidad sin ánimo de lucro.  Apoya al Área de Educación-Casa Padre Silvio.


 

ANEXO 3

GRUPOS DESTINATARIOS DE LA FUNDACIÓN CHANKUAP´

Población Achuar y Shuar

Las comunidades Shuar y Achuar mantienen todavía sus tradiciones y costumbres en estrecha relación con la vida de la selva. Siempre han tenido una cosmovisión particular del medio ambiente y la ecología que están a su alrededor, de acuerdo a ésta el territorio es el símbolo de la fertilidad y todos deberían tener acceso a él, porque es un recurso para la subsistencia y por tanto no puede ser privado.  Socialmente están organizados en centros, que son pequeñas aldeas donde habitan entre 4 y 100 familias, carentes de los servicios básicos como luz, agua potable y de comunicación.

La economía de las familias shuar y achuar en Transkutukú se basa en la horticultura y recolección complementada con la caza y pesca,  comercializan los productos provenientes de la agricultura o recolección (plátanos, yuca, maíz), de la ganadería y de la selva (madera, carne, pescado). A estos se suma el ingreso que genera el bono solidario dado por el Gobierno Nacional.

La mayoría no tiene un ingreso fijo, los empleos remunerados son muy reducidos y están concentrados básicamente en el sector educativo y de salud. Una de las pocas fuentes de ingreso fijos es representada por la misma Fundación Chankuap` que contrata técnicos comunitarios.

Así mismo, hay ciertos cultivos y especies de recolección que son comercializados como materia a través de la Fundación Chankuap´, como el cacao, maní, jengibre, cúrcuma, hierba luisa, ishpink, ungurahua y como productos transformados:   aceites esenciales y aceite de ungurahua.

Las familias integradas en procesos de producción, en el Cantón Taisha,  están organizadas en Grupos Solidarios de trabajo (GST), que reciben un seguimiento a través de la labor constante de los promotores comunitarios y de los técnicos  de la Fundación Chankuap`.

La zona achuar, no tiene acceso a la carretera, lo cual por una parte dificulta la comercialización de los productos que provienen de estas y a su vez permite una mejor conservación de los recursos naturales,  en cambio algunas zonas shuar tienen acceso por vía fluvial y terrestre.

Esta zona posee un gran porcentaje de bosques tropicales y una rica biodiversidad en su territorio; sin embargo, enfrenta varios riesgos como es la extracción  maderera y petrolera, con altos costos de explotación tanto sociales como ambientales.

Las familias achuar y shuar están organizadas en centros, los que se agrupan para conformar las Asociaciones y estas la Nacionalidad Achuar del Ecuador –NAE-, la Federación Interprovincial de Centros Shuar y la Nacionalidad Shuar del Ecuador –NASHIE.  Los habitantes  mantienen su lengua y sus costumbres tradicionales.

Población del Valle del Upano

La población asentada en el cantón Morona está compuesta de shuar y mestizos. Los shuar mantienen costumbres similares a la población del Cantón Taisha, con la diferencia de que sus recursos naturales han sufrido una notable transformación por el aprovechamiento no adecuado de los mismos, repercutiendo por consiguiente en sus hábitos de alimentación, ritos y costumbres. Otro factor que ha determinado la variación de muchos ejes de su cultura es el hecho de poder acceder a trabajos fijos, dependientes de un salario fijo.

Macas, capital del Cantón Morona, es una ciudad conformada por grupos venidos de la Sierra principalmente de las provincias de Azuay  y Chimborazo. Esta población de migrantes se fue integrando a un núcleo mestizo, presente desde el tiempo de la colonia española descendientes de los vecinos de Sevilla Don Bosco, que fue destruida por el levantamiento de las parcialidades indígenas de la región en 1599, según lo relata Juan de Velasco.  Entre las principales actividades económicas  están la agricultura, el comercio, la prestación de servicios, sobre todo en el sector público, la madera y la ganadería.

Además, hay un consistente número de familias cuyos jefes de hogar son subempleados, con escasos recursos económicos.  Generalmente el jefe de familia es la madre que encuentra su subsistencia del lavado de ropa de terceros, ventas ambulantes y en el mercado, y servicio doméstico.  A ellas le apoyan los hijos o hijas de mayor edad a través de la venta de fruta, confites o  la limpieza de calzado en la calle y en el terminal terrestre de la ciudad. Todo esto trae como consecuencia  que las condiciones en que se desenvuelven no sean las más favorables para el desarrollo  normal de los  niños/as y adolescentes.


 

ANEXO 4

PUNTO DE VENTA DE LA FUNDACIÓN CHANKUAP´

Centro de Acopio y Transformación

Nace  en 1998 como un sitio para acopiar la  producción agrícola, artesanal y de recolección de la zona achuar,  shuar y mestiza de las provincias de Morona Santiago y Pastaza, con el fin de garantizar al productor canales de comercialización seguros y estables. Al poco tiempo de su funcionamiento, se  ve la necesidad de añadir valor agregado a la producción agrícola y de recolección, ya que ésta es la única manera de afrontar los altos costos de producción.

Para la comercialización de los productos en el Centro de Acopio, la Fundación Chankuap´ brinda permanentemente asistencia técnica a los productores en agricultura orgánica, elaboración e implementación de planes de manejo por especie de recolección, manejo cosecha y postcosecha; además transfiere tecnologías con el fin de mejorar procesos como es la extracción de aceites esenciales y la recolección de productos no maderables del bosque.

Uno de los principios de la Fundación es la solidaridad, solidaridad que la aplicamos, también en la comercialización, debido a que hay productos de los que se puede obtener un mayor margen de ganancia y otros productos que más que un beneficio económico representan un beneficio no monetario como: capacitación, transferencia de tecnología, ingresos a familias de comunidades con características especiales, entre otros.

Punto de Venta en Macas

Inicia su actividad al igual que el Centro de Acopio, con el fin de ofrecer al público de la ciudad de Macas los productos artesanales, sobre todo, y agrícolas propios de la provincia de Morona Santiago.

A lo largo de los años se ha constituido en un punto de comercialización de productos de la zona y de otros sectores del país, elaborados por pequeños productores que manejan los principios del comercio justo, ofreciendo al público una variedad de artículos alimenticios, artesanales, cosméticos y fitofármacos, cumpliendo los estándares de calidad.       

La tienda de Macas genera un superávit que permite cubrir sus propios gastos y parte de los gastos del Centro de Acopio y Transformación.



[1] El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.  Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles.[

[2] La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latica. Roberto Pizarro, CEPAL, Santiago de Chile, febrero 2001.