Objetivos Principales

  • Contribuir a mejorar la situación de marginación de los grupos minoritarios de selva y rurales mediante:
    • Investigaciones que permitan conocer la situación socio-económica y cultural de la población, así como las oportunidades de empleo y de autodesarrollo sustentable.
    • Elaboración y ejecución de programas que promuevan el crecimiento y diversificación de las actividades que desarrollan las comunidades que se beneficien de la Fundación, propiciando el desarrollo integral comunitario.
    • Programas de capacitación, asesoría, asistencia técnica y legal a favor de las organizaciones y colectividad en general.
  • Colaborar con los organismos nacionales y/o internacionales, estatales o privados, que dispongan de fondos para investigar e implementar programas de asistencia social, que van dirigidos a combatir la pobreza en nuestro país mediante: planes, programas, proyectos específicos e integrales.
  • Sensibilizar a las instituciones nacionales e internacionales, estatales o privadas para que dentro de sus planes y programas generen espacios de apoyo al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra sociedad.
  • Investigar, planificar y llevar a cabo proyectos para el desarrollo comunitario y nacional, en los campos cultural, social, científico, tecnológico, educativo y deportivo.
  • Brindar consultoría, asesoramiento y capacitación para el desarrollo de la comunidad y del país, a los organismos de derecho público y privado.
  • Desarrollar actividades encaminadas a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, de recolección y extracción; y, comercialización de productos artesanales.
  • Motivar a las comunidades a la producción y asegurarles canales de comercialización que les favorezca.
  • Dar valor agregado a la producción de las comunidades a través del procesamiento de productos: elaborando, distribuyendo y comercializando alimentos, productos naturales, fitofármacos y cosméticos. La Fundación Chankuap a través de su Laboratorio está autorizada a producir alimentos, productos naturales, fitofármacos y cosméticos, con todo el respaldo técnico de personal calificado e infraestructura adecuada.
  • Garantizar que todas las actividades implementadas estén dentro de la lógica del desarrollo sustentable.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo Estratégico 1. Fortalecimiento Institucional

  1. 1.1. Fortalecer la Institución mediante la coordinación interinstitucional, la gestión de proyectos, el monitoreo y evaluación de acciones.
  2. 1.2. Instalar y fortalecer una oficina de la Fundación en Taisha.
  3. 1.3. Coordinar con los GAD Municipales de Huamboya y Pablo Sexto y los GAD parroquiales de Sevilla Don Bosco, Sinaí y Chiguaza.

Líneas de Acción

  • Búsqueda y negociación de financiamiento.
  • Promoción institucional.
  • Coordinación interinstitucional.
  • Planificación, Monitoreo y Evaluación de las actividades institucionales.
  • Gestionar la instalación de una oficina de la Fundación en el cantón Taisha.

Objetivo Estratégico 2. Educación

  1. 2.1. Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social provenientes de bajos recursos económicos y/o con problemas familiares, mediante el acompañamiento educativo, personal y familiar.
  2. 2.2. Acompañamiento on line, provisión de material didáctico necesario y alimentos a las familias de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la Casa Padre Silvio.

Líneas de Acción

  • Desarrollo psicosocial y salud.
  • Gestión para la sostenibilidad del Proyecto.
  • Promoción del Proyecto.
  • Promover el uso adecuado de las TIC con los niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia

Objetivo Estratégico 3. Producción

  1. 3.1. Mantener los procesos productivos orgánicos con las familias shuar y achuar de la Zona Transkutukú.
  2. 3.2. Fortalecer las capacidades locales en la Zona Transkutukú, especialmente de los coordinadores de los Grupos Solidarios de Trabajo – GST.
  3. 3.3. Desarrollar procesos productivos orgánicos en los cantones Pablo Sexto y Huamboya; y en las parroquias Sevilla Don Bosco, Sinaí y Chiguaza.
  4. 3.4. Iniciar proceso de Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

Líneas de Acción

  • Fortalecimiento de la organización de productores comunitarios y finqueros.
  • Producción orgánica.
  • Certificación orgánica
  • Capacitación.
  • Trazabilidad.
  • Sistematización de datos.
  • Buenas Prácticas Agrícolas.
  • Actualización de costos de producción (del productor).
  • Dar seguimiento a las plantaciones de guayusa.

Objetivo Estratégico 4. Recursos Naturales

  1. Contribuir al manejo sustentable de los bosques de las comunidades achuar, shuar y mestiza, mediante la aplicación de herramientas de planificación y normativas de aprovechamiento forestal.

Líneas de Acción

  • Diseño y aplicación de Planes de Manejo.
  • Certificación orgánica y patentes de comercialización.
  • Trazabilidad.
  • Capacitación en manejo de residuos sólidos..

Objetivo Estratégico 5. Transformación

  1. 5.1. Fabricar productos de calidad para mercado nacional e internacional, a través de la investigación, desarrollo de productos, optimización de los procesos de transformación y la implementación de las certificaciones de calidad.
  2. 5.2. Impulsar el desarrollo de nuevos productos alimenticios (harina de yuca y plátano) y medicinales, acorde con la situación de emergencia sanitaria actual, como gel con matico, jarabe de cúrcuma, etc.

Líneas de Acción

  • Gestión de abastecimiento de materias primas e insumos.
  • Transformación de productos.
  • Certificación orgánica
  • Gestión de calidad y Buenas Prácticas de Manufactura.
  • Investigación y desarrollo de nuevos productos.
  • Actualización de dossier.
  • Trazabilidad.

Objetivo Estratégico 6. Comercialización

  1. 6.1. Fortalecer la comercialización de productos naturales y transformados a nivel nacional e internacional.
  2. 6.2. Desarrollar y fortalecer la tienda on line.
  3. 6.3. Analizar la rotación de los productos y decidir su continuidad.

Líneas de Acción

  • Gestión de marketing digital: Producto (Ciclo de vida del producto), Precio, Plaza, Promoción.
  • Plan de marketing digital.
  • Plan de negocios institucional (GIZ).
  • Coordinación interna e interinstitucional.
  • Trazabilidad.